Universidad Casa Grande

Dirección de Investigación

La Dirección de Investigación de la Universidad Casa Grande se constituye en el año 2011 de acuerdo a las políticas de la universidad para gestionar la investigación. Esta unidad es la encargada de organizar el desarrollo de la investigación en la UCG en articulación con cada una de las unidades y facultades de la universidad. En sus inicios la base del trabajo radicó en las prácticas de investigación formativa a través de lo que se definió como Proyectos Semilleros de Investigación. A través de los mismos se ha fortalecido la capacidad investigativa de los docentes de la UCG en los campos disciplinarios de su especialidad, a la vez que se ha mantenido con la tradición y misión pedagógica de formación en investigación.

La Dirección de Investigación se caracteriza por su compromiso con la investigación formativa y el rigor académico, siendo de manera directa en los nuevos paradigmas de una educación para el cambio en atención a las necesidades del mercado y a los requerimientos del Estado. La investigación se lleva a cabo desde la interdisciplinariedad, vinculando en la práctica investigativa desde un rol principal a: Docentes y estudiantes. El objetivo es ser uno de los pilares bases de la Universidad Casa Grande para seguir forjando nuevas generaciones desde el ámbito profesional que sean socialmente responsables, eficientes, éticos, solidarios, creativos, tecnológicamente actualizados, con visión global y conscientes de las complejas realidades externas.

Investigación

Normativa

El presente Plan de Investigación fundamenta, orienta y proyecta la actividad del Sistema de Investigación y Gestión del Conocimiento de la Universidad Casa Grande de Guayaquil (SIGEC-UCG en siglas) para los años comprendidos del 2018 a 2022. El Plan de Investigación busca articular los esfuerzos institucionales para generar investigación de calidad en los campos del saber que le son propios y cercanos a la UCG integrando a todos los actores de la institución, tanto a docentes investigadores como al estudiantado y en relación a las comunidades locales o nacionales con las que es posible vincular la gestión del conocimiento. Se propone por tanto un Plan que reconozca los diferentes momentos del proceso de investigación: la gestión, el fomento, la ejecución, el desarrollo -seguimiento y evaluación-, la devolución y la difusión de la investigación de la UCG.

El Comité de Investigación del 10 de enero de 2017 (CI-001-2017) aprobó que, debido a que la Universidad Casa Grande estaba llevando adelante el proceso de revisión de la gestión de investigación en general y de las líneas de investigación en particular, el Plan de Investigación 2011-2016, siguiera vigente hasta la aprobación del nuevo Plan, lo que se extendió durante el año 2017 y parte del 2018, periodo en que se realizaron las revisiones y cambios participativos de los diversos componentes que se integran al Plan de Investigación. La aprobación del Plan fue en el 2018 y está vigente por el periodo 2018-2022.

La Universidad Casa Grande entiende y asume que la investigación social que lleva a cabo y que cobija el presente Plan, se inscribe en el amplio campo de las ciencias sociales, en tanto es el ámbito al que pertenecen las disciplinas que ofrece para la formación y desarrollo de ciencia en las distintas unidades académicas que como organización de la Institución de Educación Superior. En esta línea de pensamiento, la UCG reconoce la emergencia de nuevas epistemologías en investigación para acercarse al estudio y comprensión de los evidentes cambios que experimenta la sociedad y que comprometen la revisión de la concepciones que han fundamentado la tradición investigativa de las ciencias sociales, lo que lleva a la necesidad de buscar estrategias y presupuestos de pensamiento que se acerquen con sentido a lo que sucede en la diversidad de aspectos que manifiesta la realidad social contemporánea.

Desde esta premisa y con la convicción de que nos movemos en el marco de la sociedad local y nacional del Ecuador, los focos de estudio son pues, eminentemente sociales. Es decir, la investigación que se realiza y se respalda en la UCG, por naturaleza y definición, se da en vinculación a la sociedad: a sus problemas, a sus necesidades, a sus demandas, a lo que requiere su desarrollo y crecimiento, a la innovación y a la reflexión epistemológica y pedagógica con la que se compromete la Misión y la Visión institucional, en el marco de los valores y principios que la sostienen.

Dentro del plan y en esta sección encontrarán los siguientes documentos que corresponden a las normativas e instructivos de investigación: 

  1. Instructivo para la Gestión de Proyectos de Investigación en la UCG 
  2. Instructivo de Participación del Estudiantado en Proyectos de Investigación 
  3. Políticas para la difusión y devolución de los resultados de investigaciones realizadas en la Universidad Casa Grande 
  4. Política de Auspicio para difusión en eventos académicos 
  5. Procedimientos de evaluación del desempeño y reconocimiento a docentes investigadores 
  6. Procedimientos de la evaluación de desempeño y reconocimiento a estudiantes por resultados de participación en investigación

Estas políticas están destinadas al personal docente investigador y estudiantes de grado y posgrado de la Universidad Casa Grande que participan en proyectos de investigación. Concretamente, se dirige a quienes participen en las definiciones de proyectos de investigación que se contemplan dentro del Instructivo para la Gestión de Proyectos de Investigación en la Universidad Casa Grande: investigación formativa, investigación sobre experiencias pedagógicas, proyectos docentes, investigaciones en alianzas con otras instituciones académicas, investigación en vinculación con la comunidad y los proyectos que surgen de consultorías. 

Estas políticas tienen como objetivo especificar los lineamientos que los docentes investigadores y estudiantes de la Universidad Casa Grande deben seguir para resguardar la ética en los proyectos de investigación en que participen.

Se entiende por línea de investigación una perspectiva problemática de trabajo investigativo amplia que posibilite la formulación de múltiples proyectos de investigación y una mirada interdisciplinar. Actúa como hilo conductor de las actividades de planeación y desarrollo de carácter investigativo. Debe responder al menos a tres criterios: (1) pertinencia social, (2) experiencia e intereses de los investigadores y (3) relevancia teórica. Las líneas de investigación deben guardar relación con los ejes integradores de los currículos. Además, es necesaria la participación de docentes y estudiantes de diferentes unidades académicas en los proyectos que se desarrollen desde las líneas, fomentando las relaciones interdisciplinarias.

Los espacios propios de la formulación de líneas son los Programas Curriculares o Carreras y la institución considerada como una unidad.

En esta sección se encontrarán las líneas de investigación vigentes para el periodo 2018-2022. 

Las líneas de investigación se han estructurado en función de los dominios propios de la UCG y de las experiencias de investigación ya desarrolladas. Son producto del diálogo y de la sistematización de las experiencias. Y están relacionadas con los programas de investigación declarados.

DOMINIOPROGRAMALÍNEAS
Ciencia política, gestión social y desarrolloPrograma de Investigación en Ciencia Política y DesarrolloDemocracia, Participación, Representación y Gobernanza

Administración (CINE):

Dominio: Gestión, talento humano y negocios

Programa de Investigación en Administración, Negocios y Talento HumanoNegocios Internacionales
Administración de Empresas

Campo (CINE): Periodismo e información:

Dominio: Comunicación Social, Estratégica y digital (*en discusión)

Programa de Investigación en Comunicación, Cultura y ArtesComunicación estratégica, mercados y consumidor contemporáneo
Culturas, Estéticas y Comunicación en la convergencia mediática

Artes (CINE):

Dominio: Artes aplicadas e inclusivas creativas

Programa de Investigación en Comunicación, Cultura y ArtesCulturas, Estéticas y Comunicación en la convergencia mediática

Campo (CINE): Educación:

Dominio: Educación, innovación pedagógica e inclusión educativa

Programa de Investigación en Educación, Inclusión e Innovación PedagógicaEducación, Pedagogía y Aprendizajes
Educación y Sociedad: sujetos y contextos de aprendizaje y desarrollo humano
Investigación

Grupos de Investigación

1.- Comunicación, Política y Liderazgo en Contextos Sociales y Digitales Latinoamericanos.

  • Descripción: Desarrollar proyectos de investigación relacionados con comunicación, política y liderazgo en Latinoamérica para aportar en la construcción de nuevos conocimientos científicos en el campo de las ciencias sociales de la región.
  • Integrantes: Gabriela Baquerizo, Ingrid Ríos Rivera, Estefanía Luzuriaga Uribe.
  • Correo del director: gbaquerizo@casagrande.edu.ec

2.- Digitalidades y comunicación contemporáneas

  • Descripción: Contribuir a la creación, debate y socialización de conocimientos vinculados con el lugar de la nueva tecnología en la vida social contemporánea y las transformaciones humanas, sociales, políticas, educativas y de consumos tecnológico. Asimismo con las transformaciones digitales desde enfoques de investigación críticos, sociales y culturales. El enfoque contemporáneo está dado precisamente por mirar las luces y sombras de los fenómenos tecnológicos y comunicativos en el marco del capitalismo contemporáneo.
  • Integrantes: Héctor Bujanda, Tina Zerega, Mabel González Coggliano
  • Correo del director: hbujanda@casagrande.edu.ec

3.- Desarrollo Temprano. Educación e innovaciones pedagógicas en educación.

  • Descripción: El Grupo del Proyecto de Investigación: Desarrollo Temprano, Educación e Innovaciones Pedagógicas está comprometido a responder a las necesidades locales y nacionales en temas puntuales a través de estudios de diverso tipo, que involucren a docentes y estudiantes de las maestrías involucradas con el cumplimiento de los procedimientos éticos para el desarrollo de la investigación.
  • Integrantes: María Rossana Ramírez Ávila, Marcela Santos Jara, Hugo Fabricio Velasco Castro.
  • Correo del director: mramirez@casagrande.edu.ec

4.- Educación, Pedagogía, Sociedad y Desarrollo Humano

  • Descripción: Promover el conocimiento de las realidades de la sociedad ecuatoriana que involucran la educación, la familia y los espacios esenciales para el desarrollo humano de los individuos, a partir de la comprensión de necesidades de educación y aprendizajes de los diversos grupos que la componen y de las condiciones que configuran la formación que se ofrece a los docentes. El grupo de investigación lleva a cabo actividades que aplican estrategias de investigación que con rigor metodológico aplican aproximaciones tradicionales como también otras de tipo innovador que posibiliten el acercamiento a las distintas dimensiones que integran las actividades que componen las gestiones y los fenómenos relativos a la educación y que conducen al cumplimiento de sus propósitos misionales.
  • Integrantes: Claudia Patricia Uribe Lotero, Marcela Frugone Jaramillo, Magali Merchán Barros
  • Correo del director: curibe@casagrande.edu.ec