Preparar a los estudiantes a enfrentar los desafíos del ecosistema informativo moderno. Las nuevas demandas del mercado y las expectativas de las diversas audiencias requieren de un profesional innovador y adaptable, con un fuerte compromiso ético y social aplicado a la ejecución de proyectos periodísticos.
Nuestros estudiantes se gradúan con las herramientas y aprendizajes para enfrentar los desafíos de un ecosistema mediático en constante evolución. Una sólida base en enfoques periodísticos, junto a una integración equilibrada de competencias analíticas, creativas, digitales, comunicativas y éticas, les permite destacar en áreas como:
Conocimiento crítico de la realidad social, interpretación de datos y tendencias, y desarrollo de soluciones informativas efectivas de acuerdo a hallazgos obtenidos.
Aplicación de enfoques periodísticos en diversos formatos audiovisuales como documentales, entrevistas y coberturas en vivo, tanto para medios tradicionales como digitales.
Generación de ideas innovadoras y conceptualización de temas periodísticos, así como redacción y presentación de contenidos atractivos y relevantes para diferentes audiencias.
Profundo conocimiento del panorama deportivo local e internacional, llevando aprendizajes y técnicas de investigación y comunicación a las canchas, las pistas, los equipos y las cabinas de transmisión.
Desarrollo y gestión de relaciones efectivas con diferentes stakeholders, gestión de comunicación corporativa e interacción con diversos públicos u otras entidades.
Conocimiento profundo del marco legal aplicable al periodismo, comprendiendo los principios éticos que guían la profesión y merecen la confianza del público.
La evolución constante del entorno digital genera cambios importantes en la forma de crear, compartir y consumir noticias, lo que influye directamente en el perfil de periodista que buscan los medios y las audiencias de hoy en día.
Realizar investigaciones periodísticas y estudios informativos que soporten reportajes y otros trabajos de investigación en medios digitales y tradicionales.
Manejar plataformas digitales y software de edición de texto, audio y video, lo que facilitará la producción de contenidos interactivos y de calidad para diferentes medios y formatos.
Conceptualizar y desarrollar narrativas periodísticas innovadoras, utilizando técnicas creativas que se adapten a nuevos formatos y audiencias.
Poseer un profundo sentido de responsabilidad ética y compromiso social, mediante la participación en proyectos de servicio comunitario y prácticas preprofesionales que reflejen valores de transparencia y respeto a la verdad.
Interpretar datos y métricas de audiencias, utilizando herramientas de análisis web y SEO/SEM, para mejorar la estrategia de distribución de contenido y maximizar su impacto en diversos medios.
Todos los estudiantes de la Facultad de Comunicación Mónica Herrera reciben una certificación de Community Manager, enfocada en la gestión de redes sociales y elaboración de contenido digital atractivo para diferentes audiencias.
Durante los 32 años de trabajo, crecimiento y transformación de nuestra UCG, la Facultad de Comunicación Mónica Herrera se ha posicionado como la más premiada del país, triunfando en cientos de festivales y concursos enfocados en comunicación, creatividad, periodismo, y otras áreas afines.
En nuestro claustro docente figuran periodistas reconocidos nacional e internacionalmente, con amplia experiencia en las diversas plataformas y medios de comunicación.
Modalidad: Híbrida
* Las carreras de Psicología, Fonoaudiología, Estimulación Temprana, Actuación y Arquitectura son 100% presenciales.